Fiesta de San Nicolás
Mayordomía
El ciclo ritual anual comienza con la mayordomía de San Nicolás, la cual se celebra desde el viernes que adornan al santo en la iglesia y le hacen un rosario en casa de los mayordomos. El sábado anterior al miércoles de ceniza, es el día importante de la fiesta, de fecha cambiante de acuerdo al santoral católico coincide con el florecimiento del árbol de la Clavellina roja o Itayata en ñuu savi (Bombax Ellipticum) y de la flor de San Nicolás, conocida en otras regiones como flor de Mayo o Cacalosuchitl (Plumeria rubra), con las cuales se adorna la imagen del santo que visita las casas del pueblo repartiendo la bendición durante su fiesta.

Con la Clavellina roja se forma una falda que cuelga sobre las caderas de San Nicolás, al final de los filamentos de la flor se suspenden unas pequeñas bolas blancas de polen sobre las que cuentan que el santo, al ser descubierto con pan robado escondido en su tilma, lo convirtió en las flores de Itayata y el polen es la harina que no se transformó, pero con esta pequeña historia se define otro de los temas en juego durante el carnaval, la fertilidad del mundo y la sobrevivencia a través de las semillas, pues la flor también se asocia a la forma de la mazorca y el polen a los granos de maíz. Basado en la hagiografía de San Nicolás, quien fue curado por la Virgen con un pedazo de pan, en su larga vida de sacrificios se dedicó a cuidar enfermos a quienes daba pan bendecido como un camino a la sanación y la limpieza de los pecados; también repartía pan a mendigos y pobres que escondía de sus superiores en las mangas de su hábito, cuando era descubierto lo transformaba en pétalos de rosa. Así del santo que cubre con su historia y bendición el inicio de la fiesta imprime un sesgo a la algarabía que sucederá los siguientes días, la alimentación y la salud.
Pero ¿qué hizo o quién es este santo?:
San Nicolás es el mismo Jesucristo, nomas de nombre lo cambiaron, así nadie lo conoce y eso es lo que quedó en la iglesia y empezó a nombrar mayordomo y hacía una pequeña comida en su casa y ahí llegaba San Nicolás a echar un vaso de agua, según que ese mayordomo se recorre el pueblo a echar la bendición casa por casa, cuando recorre con San Nicolás, dónde está la gente enferma si tiene fe y pasa San Nicolás, se va a sanar, es el mismo Jesucristo. Y ya cuando es el sábado llega a casa del mayordomo, echándose un taquito, llegan las Chanihuelas, nomas no pueden llegar cuando está San Nicolás, tienen que esperar que se vaya, se quedan una distancia de 20 metros, porque los señores que están allá dicen que no, que se espere. Ya cuando se va San Nicolás con su mayordomo a recorrer el pueblo llegan Chanihuelas a bailar, la danza está contra San Nicolás, pues es un santo, es el rey… Ya el domingo llegan primero las Chanihuelas y luego llegan los Tejorones, y ahí se siguen, lunes, martes, miércoles, el carnaval.